La misión del FM
INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS DEL 21 DE JULIO AL 2 DE SEPTIEMBRE DEL 2022
El Mecanismo de Coordinación país en su Asamblea ordinaria del 2 de septiembre, convoco a elecciones de representantes de sociedad civil para el período 2020-2023, para ello aprobó el plan de elecciones propuesto por la comisión electoral.
La inscripción de candidaturas será del 19 al 26 de octubre en el formulario contiguo. .
REQUISITOS PARA SER CANDIDATO (artículo 8 y 14 de la política de selección y elecciones)
Según el reglamento y la política de selección y elecciones del Mecanismos de Coordinación País. Los y las candidatas deben cumplir con los siguientes requisitos
1.-Reconocidad probidad
2.-Experiencia en posiciones de liderazgo en organizaciones y/o en grupos comunitarios, sustentados con evidencia escrita, (actas de reuniones, cartas, certificados, recomendaciones, nombramientos).
3.- Saber leer y escribir
4.- Tener un correo activo al cual accede de manera regular.
5.- Cumplir al menos con 3 de las 7 competencias que se describen en la política de selección y elecciones del MCP. (Artículo 7 de la política)
6.- Presentar los certificados de aprobación de los módulos de capacitación 2,3,4,5,8, de la plataforma del FM. (incluir el link)
7.- Inscribir la candidatura en la página www.mcp.ec en las fechas establecidas.
8..- Presentar un plan de trabajo a sus electores previa la elección.
FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE CANDIDATURAS

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA: INVERSIÓN, SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD
Este primero de diciembre, ‘Día mundial de la lucha contra el sida’, el Mecanismo de Coordinación País hace eco de una de las recomendaciones hechas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la respuesta regional a la epidemia: aumentar la financiación y mejorar la eficiencia de los programas, estrategias y proyectos de VIH/sida que se ejecutan en la región.
Desde diferentes perspectivas, y desde hace décadas atrás, la respuesta regional al VIH/sida ha invertido -a veces más, a veces menos- recursos humanos, materiales y financieros, en tratar de contener la epidemia de este virus. Más allá del éxito o fracaso de lo que se ha hecho, es necesario ver al futuro y analizar cómo se lograrán concretar las metas que cada país se ha planteado en relación a la reducción de la transmisión del VIH y mortalidad por sida.
Este 2016, en el marco de la campaña «Acepta el reto, terminemos con el sida», la OPS sugiere que la respuesta de cada país al virus se centre en nueve aspectos:
1) Promoción del uso del preservativo.
2) Acceso a pruebas de VIH.
3) Acceso a pruebas y tratamiento de infecciones de transmisión sexual.
4) Acceso a la profilaxis pre-exposición.
5) Acceso a la profilaxis post-exposición.
6) Eliminación de la transmisión vertical (de madre a hijo).
7) Tratamiento para todas las personas que viven con el VIH.
8) Finalización del estigma y la discriminación.
9) Mayor financiamento.
Este último punto es esencial, fundamentalmente en países con economías frágiles, como la de muchos países latinoamericanos, entre ellos el Ecuador. Los primeros ocho puntos no podrán concretarse si no se asegura financiamiento -y sostenibilidad- a la respuesta conjunta del Estado y sociedad civil.
En este sentido, el MCP hace un llamado a todos los actores involucrados en la respuesta nacional al VIH/sida a que pensemos, no solo en el financiamiento y la sostenibilidad, sino en la calidad de la inversión en prevención y tratamiento, tomando muy en cuenta todo lo que tienen que decir las personas que viven con el VIH y aquellas que están en mayor exposición y riesgo, o que se han visto afectadas por el estigma y la discriminación.
Este primero de diciembre, el MCP Ecuador renueva su compromiso fundamental: incidir en los actores estatales, de sociedad civil y de cooperación internacional para que la respuesta nacional al VIH/sida sea coordinada, incluyente, técnica, social y participativa. Tenemos una certeza: no queremos en el Ecuador más muertes prematuras debidas al VIH/sida.
DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
El 25 de noviembre está dedicado a la concienciación acerca de una de las más penosas realidades que aún se vive en nuestros tiempos: la violencia hacia las mujeres. Esta fecha pone de manifiesto la importancia de las luchas y procesos sociales para erradicar todo tipo de violencia hacia las mujeres.
El Mecanismo de Coordinación País – Ecuador hace un llamado a todos los actores en la respuesta nacional al VIH/sida para concienciar en todos nosotros que las violencias hacia las mujeres (ya sea simbólica, psicológica, económica, patrimonial, física y/o sexual) son factores que no pueden ser soslayados en la respuesta al VIH. La violencia hacia las mujeres transmite el VIH.
Compartimos un video de concienciación del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina que pone de manifiesto que la violencia hacia las mujeres es cotidiana y se refleja en todos los espacios del día a día.